Amiyo Devienne, Maestra de Danzas y movimientos de Gurdjieff
Amiyo Devienne, bailarina y coreógrafa, profesora de danza y terapeuta. Formada en diversas técnicas psychocorporales de la escuela de Esalen en Estados Unidos, danza africana en la Escuela Nacional de Ballet de Douala en Camerún, danza contemporanea en Francia. Estudió los movimientos de Gurdjieff con Avrom Altman, estudiante directo de J.G.Bennet, y con Devorah Rose y James Tomarelli, ambos estudiantes de la linea de John G. Bennett.
Ofrece una síntesis única de la vision oriente-occidente de la danza. Desde hace treinta años recorre el mundo compartiendo sus experiencias con el movimiento tanto como una ciencia, como arte y herramienta de desarrollo interior. En Septiembre realizará junto con Chetan Greenberg un seminario de 3 semanas de formación intensiva en Lalita Devi (Cáceres).
Entrevista Jordtsal Wu – Febrero 2015
-¿Que son los Movimientos y Danzas Sagradas de Gurdjieff? Y ¿Quién fue este hombre?
Gurdjieff fue un maestro espiritual, un místico. Nació en el Cáucaso en 1866, justo en la frontera entre Rusia y Turquía. Desde su más tierna infancia recibió la influencia de las muchas culturas y religiones que se encontraban en éste área, provenientes tanto de Oriente como de Occidente. Siendo muy joven ya tenía una amplia apertura de mente; pero por supuesto que todas estas influencias de su entorno estimularon aún más su anhelo por conocer el misterio de la existencia humana. Así que con veinte años él, junto con un grupo de personas que se llamaban a sí mismas ‘Los Buscadores de la Verdad’, iniciaron una larga búsqueda por Egipto, por Asia Central, por el Tíbet, por la India, por Afganistán, por Uzbequistán, y descubrió que existía una sabiduría que venía de antiguas tradiciones y que era transmitida por medio de la música y la danza. Visitó monasterios, templos, escuelas esotéricas y reunió lo esencial acerca de unos 250 Movimientos y música sagrados de éstos lugares. Ellos se convirtieron en una importante parte de su Enseñanza. Cuando veinte años después retornó a Rusia, comenzó a dedicar su vida a compartir lo que el había encontrado en estos diferentes países, y también de lo que el mismo había descubierto por propia experiencia. Los movimientos son sólo un fragmento de la enseñanza de Gurdjieff, que es muy vasta, y los estuvo desarrollando a lo largo de su vida. Murió en París, en 1949.
-Tu has dedicado tu vida entera a la búsqueda de tu Yo, a través de diferentes técnicas y danzas, ¿Cómo conociste el Trabajo de Gurdjieff, sus movimientos e interpretaciones Sagradas?
Yo estuve en Puna (India) desde 1978 al 2002 en la Comunidad de Osho. Así que la primera vez que oí hablar acerca de Gurdjieff, fue a través de Osho, debido a que el lo mencionaba mucho en sus discursos. Osho me pidió que me convirtiera en una terapeuta de la danza y formara parte de un equipo de terapeutas de la Multiversidad de Puna. Esto fue en 1979, entonces comencé a liderar un grupo de teatro-danza. En 1989, me llamó para mostrarme la película (en VHS) ‘Encuentros con hombres remarcables’, dirigida por Peter Brook y Madame de Salzmann. El comentó que no había nada extraordinario en esta película excepto en los 10 minutos del final. Los últimos 10 minutos muestran los movimientos. Osho me dijo: ‘mira estos movimientos, estúdialos, encuentra lo esencial, y una vez hayas encontrado la llave, me lo comunicas’. Así que volví a casa y durante tres días y dos noches ininterrumpidas miré estos movimientos. Tratar de descifrarlos no fue fácil ya que en aquella época tu no podías reducir la velocidad. De modo que estuve bobinando y rebobinando la cinta una y otra vez…Entonces, yo no sabía nada acerca de la lógica detrás de aquellos movimientos pero eventualmente entendí la coreografía. Todavía recuerdo el fuerte impacto que tuve al ver por primera vez estos movimientos. Se me puso la piel de gallina, en mi solo había la pregunta: ¿qué es esto? Los Movimientos parecían ser el eco de un profundo anhelo que resonaba en mí….Yo en mi carrera como profesional de danza, siempre estuve buscando el encuentro entre la calma y el movimiento, y parecía que allá se encontraba la respuesta. Le expliqué a Osho lo que yo había entendido y cómo trabajar las secuencias de estos movimientos. Osho me pidió que empezara inmediatamente a enseñar estos movimientos en mis grupos. Ese fue el inicio de la conducción de los grupos de Movimientos Gurdjieff en Puna.
-¿Cómo consideras los movimientos?, ¿como una tipo de arte?, ya que Gurdjieff menciona y hace distinción entre arte Objetivo y arte Subjetivo, a la vez que introdujo el concepto de ‘Legominismo’. ¿Podrías hablarnos acerca de esto?
Sí, nosotros consideramos estos Movimientos como una expresión de arte Objetivo. Ellos son creados por un Ser iluminado, y para Gurdjieff ellos no estaban sujetos a emocionalidad, sentimentalismo, moda, ellos no nacen a partir de un punto de vista personal. Están más allá de la moda, más allá de personalismos. El arte Objetivo expresa leyes cósmicas que tienen el mismo efecto en todo el mundo. De hecho, el arte Subjetivo, como por ejemplo en la danza, a menudo es expresión de la personalidad del coreógrafo y de la personalidad de los danzantes. Gurdjieff no estaba interesado en que éstos movimientos incrementaran la personalidad, sino que estaban más centrados en la individualidad de cada danzante. La personalidad es una máscara creada por la sociedad, la individualidad nace de nuestra esencia.
Los movimientos nutren nuestra esencia, ellos en ningún modo están al servicio de nuestro Ego. Al principio parece como que todo el mundo hace lo mismo, pero en realidad cada danzante es altamente responsable y tiene un rol específico en su posición, en su secuencia, en su desplazamiento y tiene que aplicar una equilibrada atención entre el mismo y el mundo que le rodea. Gurdjieff acostumbraba a decir que los movimientos no son un arte, ellos son una ciencia, ellos son una ciencia Objetiva. Gudjieff quería que un cierto efecto se manifestara a través de los movimientos y fundamentó su trabajo en la ciencia de los arquetipos: por ejemplo el arquetipo de compasión, o coraje, Gratitud, o paz, o alegría, o nostalgia. El creó los movimientos con esta idea de incorporar un cierto arquetipo en nuestra realidad. Este efecto acontece desde luego no sólo en el mismo danzante sino que también se manifiesta en el público que observa la danza. Así que en ese sentido es una ciencia Objetiva. Los movimientos están al servicio de la consciencia, no al servicio del ego y personalidad. Gurdjieff estaba muy, muy atento, meticuloso, cuando creó los movimientos, ellos no llegaron a su forma actual en un día. El probaba algo, sentía, veía, miraba el efecto en el grupo de danzantes, y entonces transformaba, y lo transformaba de nuevo, a veces hasta por tres semanas y hasta que el se sentía satisfecho con el efecto que el estaba buscando. Y en otras ocasiones, Gurdjieff soltaba el movimiento tal cual.
-Sí, uno tiene la impresión de la existencia de una verdadera matemática del movimiento, debido a que todo es muy exacto, los movimientos por completo precisos y sincronizados…
Sí, sí, es más una ciencia que un arte. Gurdjieff investigó la ciencia del movimiento que está conectado con la ciencia de las vibraciones. Para el, todo son vibraciones. La música es vibración, el movimiento es vibración, el sonido de tu voz es vibración, los sentimientos son vibraciones, los movimientos de los planetas son vibraciones….
-La gente se puede preguntar a sí misma ¿Porqué esta clase de danzas son llamadas sagradas, Danzas Sagradas?
Los movimientos tienen diferentes finalidades. La primera es la más obvia: son una herramienta muy poderosa para ayudarnos a ser conscientes acerca de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Así que consideremos la ‘auto-consciencia’ y el ‘recuerdo de sí’. Hay una diferencia. El primer paso es la auto-consciencia o auto-observación, la cual significa que: Yo estoy observando my brazo, estoy observando mi emoción, estoy observando la música, tengo un objeto de observación, el observador y lo observado son diferentes. La flecha de la atención está dirigida al objeto de observación. Y luego, el segundo paso es: cuando tu consciencia implica a ambos, al objeto que tu miras y a ti mismo como observador. Cuando esta doble dirección es practicada, una flecha va hacia el exterior, la otra hacia el interior. Así que yo estoy escuchando la música y al mismo tiempo estoy atento al que escucha, yo estoy haciendo los movimientos, veo mi cuerpo, esta posición en el espacio y al mismo tiempo soy consciente de mí mismo observando el movimiento. Eso es auto-recuerdo y ese es el punto más importante del Trabajo de Gurdjieff.
La segunda meta de los movimientos es que ellos ilustran los símbolos de Leyes universales que están rigiendo al universo entero. Las dos principales leyes a las que Gurdjieff hace referencia son: La Lay del Tres y la Ley del Siete. Las cuales encontramos en muchas tradiciones y religiones, así como en el símbolo llamado el Eneagrama. La expresión de estos movimientos, de los planetas, el movimiento de las emociones, de los movimientos fisiológicos…, en todos los niveles del Microcosmos y Macrocosmos, ellos están gobernados por las mismas leyes. Ese es el segundo punto.
Otra meta es la transformación de las energías. Todo es energía, todo es movimiento. Hay muchas clases de fuerzas o energías a nuestro alrededor. ¿A cuál energía tengo yo apertura? Yo puedo estar abierto a las energías inferiores de la avidez, miedo, cólera, odio, de la comparación, competición,…Yo puedo estar también abierto a fuerzas superiores: de compasión, consideración externa, Amor y Bondad, etc. Y hay también fuerzas espirituales: vacuidad, serenidad, paz. Así que interiormente, estamos constantemente bajo la influencia de diferentes fuerzas. Los movimientos crean las condiciones, crean una oportunidad para que tengamos la posibilidad de abrirnos como una antena hacia fuerzas de un nivel más elevado. Tenemos la posibilidad de estar abiertos a fuerzas más elevadas de energía, pero para esto es preciso que nuestros 3 centros: físico, emocional e intelectual, formen una unidad, que estén correctamente alineados.
-La música para estos movimientos y danzas eran de Gurdjieff pero la composición para piano y la orquestación la llevó a cabo uno de sus más importantes estudiantes: Thomas de Hartmann. Esto suena un tanto raro, ¿Puedes explicarlo? ¿Cómo sucedió esta colaboración especial para tan notable trabajo creativo?
Hay una real colaboración entre Thomas de Hartmann y Gurdjieff.. Gurdjieff en sus viajes alrededor del mundo estuvo escuchando diferentes músicas en templos y monasterios. El las recordó más tarde, de manera que cuando vino a Occidente, comenzó a compartir sus descubrimientos, cantaba una melodía o percutía con un dedo…Thomas de Hatmann quien era un dotado músico entonces hacía los ajustes y creaba la pieza, para piano o para orquesta. Gurdjieff mismo, a veces tocaba la guitarra, o el harmonio, de modo que el también tenia bases de música, pero la persona que realmente la creaba desde la base dada por Gurdjieff era Thomas de Hartmann. Eso era debido a que el tenía las habilidades de un músico, de un compositor, cosa que Gurdjieff no tenia. Gurdjieff sabía el efecto que quería producir. Ellos dos trabajaron juntos intensivamente en la música desde 1927 a 1929, creando más de 300 piezas de música. Muchas piezas de música han sido creadas por T. de Hartmann sin Gudjieff, y más tarde por Alain Kremski o Michael Edwards. Así que no toda la música es de Gurdjieff, pero la mayoría de movimientos son practicados con la música de Gurdjieff.
-Tu viviste muchos años en India, en la Comuna International de Osho. ¿Cómo fue tu aprendizaje allí y tu relación con el maestro? Como ya dijiste, allí comenzaste con las performances, ¿cierto?
Esto fue bajo la guía de Osho, no fue mi idea. Como ya te dije al principio, yo estaba trabajando en danza-teatro, la cual era mi profesión. Fui entrenada como bailarina y coreógrafo y también terapeuta de danza. Empecé a trabajar como terapeuta de danza. Luego Osho (por lo que le estoy muy agradecida) me pidió enfocarme más en la dirección de movimientos de Gurdjieff. Teníamos seminarios de cinco a seis semanas con las mismas personas. Osho nos encomendó: ‘cada grupo debe terminar con una performance’. Es una oportunidad muy intensa la de tener una experiencia de centrarse y distanciarse de las emociones, ya que desde luego cuando estas delante de tanta gente, se mueven muchas emociones en el interior y el punto esta en no ser tomado por esas emociones sino estar sólidamente arraigado, centrado. Para ver las emociones, debido a que no podemos reprimirlas, se elige poner la atención por ejemplo en las suelas de los pies, o en la música, en nuestro cuerpo en movimiento, en sentir el soporte que recibimos del campo de fuerza creado por el grupo. El asunto de las performances es una guía directa que viene de Osho.
Osho desarrolló una clase de trabajo integrado combinando diferentes fuentes y tradiciones espirituales pero su enseñanza y método eran realmente su propio trabajo creativo. En algunos aspectos uno podría pensar que tanto Gudjieff como Osho eran ambos como una clase de chefs de cocina, ofreciendo sus propias recetas culinarias…¿no lo crees así?
Gurdjieff tenía una enseñanza muy específica, la cual desarrolló por su experiencia y de sus encuentros con diferentes tradiciones. Osho usó también muchas diferentes enseñanzas. Su aproximación por completo era muy vasta, debido a que quiso que llegaran a tanta gente como fuera posible. Algunas personas tienen una orientación más intelectual así que les tenía algunas enseñanzas para ellos, otras personas son más emocionales así que les daba una enseñanza adecuada para ellos, otras personas son más físicas y el también tenia algunas enseñanzas para ellos. Así que cuando yo estuve en Puna, recibimos muchas terapias diferentes, muchas meditaciones diferentes, meditación Budista, campos Sufi, aproximación Taoísta,…Osho estaba tomando la esencia de muchas sendas espirituales, recogiendo lo mejor de ellas. Gurdjieff también fue fuertemente influenciado por el Cristianismo Ortodoxo, Sufismo, Budismo Tibetano, Taoísmo,… De manera que de hecho ambos tomaron la esencia de diferentes espiritualidades para crear una enseñanza que pudiera beneficiar al hombre moderno.
-En la enseñanza de Cuarto camino hay un concepto importante: El Trabajo. ¿Qué es el Trabajo de Gurdjieff? ¿Cuál es el significado del Trabajo?
Gurdjieff dice que nosotros somos robots, que estamos dormidos, y que la mayoría de lo que estamos haciendo es hecho de manera automática, así que volvemos otra vez a esta idea de fuerza. La mayor parte del tiempo, nosotros estamos bajo la influencia de la fuerza del automatismo. El Trabajo de Gurdjieff funciona como un reloj de alarma ‘Despierta’ ’Despierta’ ’Despierta’…Debido a que tu no puedes despertar sólo, Gurdjieff dispuso el Trabajo de grupo: ejercicios, métodos, situaciones y movimientos, de modo que no caigamos en lo mecánico, en lo automático, en conductas inconscientes, en los automatismos de nuestros gestos,…Por ejemplo comiendo my sopa, yo no estoy comiendo conscientemente mi sopa, probablemente estoy pensando en lo que voy a hacer inmediatamente después de la comida. Yo no estoy presente comiendo, sino que como automáticamente, ya que yo no necesito la consciencia para coger la cuchara y ponerla en mi boca. Del mismo modo sucede con el automatismo emocional: Yo reacciono siempre del mismo modo hacia alguien: mi novio me dice algo y yo reacciono. Sucede tan rápido que yo no estoy presente en ello, soy tomado por la fuerza de la emoción antes de que pueda darme tan si quiera cuenta de ello. Hay también un automatismo de la mente. Nuestra mente constantemente esta asociando automáticamente, a una idea le sigue otra, y después otra, y así. La mente está constantemente absorbida en algunas asociaciones. Gurdjieff denominó a esta mente el ‘Aparato Formatorio’, un modo automático de pensar, sistemas de creencia automática, estrechez de mente, prejuicios,…Esto lo podemos observar en nuestro mundo, donde hay tanta intolerancia, tanto fanatismo: todo condicionado y con modos de pensamiento automático. No es controlado conscientemente por la persona, ha sido introducido en esta mente por el entorno, por la cultura, por la religión, por el país. Así que el Trabajo de Gurdjieff es despertar de la energía automática y entrar más en la vida consciente.
-Volviendo a los movimientos, la práctica de éstos refleja cómo realizamos y nos relacionamos con nosotros mismos, con las otras personas y con el mundo ¿cierto?. Eso es muy bonito ¿no?
Desde luego, debido a que nuestra atención es llevada en ambas direcciones: una es en uno mismo, y otra en nuestro entorno. Así que esto es lo difícil, de cómo tener una atención que pueda incluir de una manera equilibrada a mi mismo y a los otros. Usualmente somos atrapados por el mundo externo, llevados por un evento, somos tomados por el tiempo que hace: si el tiempo es malo, nos sentimos mal, nos sentimos deprimidos; somos atrapados por la manera en que nos mira alguien, positiva o negativamente,…La libertad llega en el momento en que paramos de identificarnos al ser atrapados automáticamente por lo que sucede fuera de nosotros o en nuestro interior: Una mala digestión y ya estoy de mal humor.
La otra dirección de la atención es dirigida en un movimiento que va a la fuente interior de nosotros mismos. De modo que es difícil porque nosotros vivimos en estas dos realidades: Vivimos en el mundo interior y vivimos en el mundo exterior. ¿Cómo incluir de una forma equilibrada estos dos mundos? Esta es una gran parte del Trabajo de Gurjieff y así también de los movimientos.
-Gurdjieff dice que ‘el hombre tiene tres centros: Intelectual, Emocional y Físico’. Así que es necesario armonizarlos desarrollando tres clases de atención. ¿Podría explicarnos cómo es trabajado este proceso de armonización a través de la danza y movimientos?
A primera vista, tu podrías pensar que los movimientos principalmente se ocupan sólo el cuerpo, el centro físico, pero de hecho hay también una fuerte implicación de la mente y del corazón. La mente: debido a que los movimientos no son simétricos; a menudo ellos son una combinación de extrañas e inusuales secuencias, o de diferentes ritmos, moviendo los brazos en secuencias de tres cuentas mientras al mismo tiempo las piernas se mueven por ejemplo a cuatro cuentas. Así que tú debes de ver ambos elementos al mismo tiempo, tu mente está ocupada con esta tarea. A veces Gurdjieff pide hacer una cierta cuenta mientras nos movemos, o que se repitan palabras, o moverse en una secuencia más tardía respecto del vecino que tenemos a la derecha. Todo esto mantiene nuestra mente ocupada, pero ocupada en relación con el cuerpo, en el mismo momento como el cuerpo. De este modo, nosotros conectamos el cuerpo y la mente. A menudo, nuestro cuerpo y nuestra mente no están conectados en absoluto. Nuestra mente tiene algunas demandas que ella quiere que siga el cuerpo, y el cuerpo no tiene el mínimo interés, ¡al cuerpo realmente no le interesa! Y el corazón tampoco tiene mucho interés en ello. De modo que a menudo nuestros tres centros no están trabajando conjuntamente al unísono. Yo puedo estar lavando mis dientes, físicamente estoy cepillándome los dientes, pero mi corazón está agobiado, o estoy preocupado debido a que acabo de pelear con mi novio, y mi mente está planificando lo que haré después de terminar el cepillado de dientes.
Los movimientos conducen los tres centros a un mismo punto, en éste verdadero momento y si es posible con la misma fuerza. El cuerpo, la mente y el corazón están comprometidos con la misma intensidad. ¿Cómo está comprometido el corazón? El corazón viene cuando cuerpo y mente están conectados. Entonces hay una sensación, el sentimiento de estar presente, el sentimiento de ‘Yo Soy’. También podemos estar abiertos a nuestra sensibilidad con la música, la música que genera algún sentimiento o emoción. Puede estar conectado con el hecho que nos estamos moviendo como grupo, hacia la misma meta que es la consciencia o sólo en un efecto de tener nuestro cuerpo y mente conectados. Así que uno de los primeros pasos en la práctica es conectar el cuerpo y la mente a través de la atención. Lo que nosotros llamamos sentir el cuerpo, no sólo ver el cuerpo en un espejo. Nosotros no usamos espejo, más bien sentimos el cuerpo desde el interior, la atención hace un contacto directo con el cuerpo, con la música, con el ritmo, con el suelo, con la realidad física y entonces llega una sensación. Los tres centros están unidos.
-Hablando acerca de mente y no-mente, al final cuando los tres centros están integrados, entonces es posible experimentar la no-mente ¿cierto?
OK, ¡lleva un poco de tiempo! Pero sí, sí, es verdad. Cuando nuestros tres centros están alineados entonces viene la experiencia de Presencia, en su pureza y claridad. Puede suceder que súbitamente el movimiento es realizado a través de ti. Pero esto es después de mucha práctica. Primero tu practicas, repites y repites, y eventualmente llegara un momento en que hay algo como un movimiento dentro del movimiento, una presencia dentro la presencia, el movimiento externo sucede y tu realizas que no eres el hacedor, se ejecuta a través de ti, el movimiento es la fuerza activa, la cual conduce tu cuerpo, tu eres sólo un vacío, un receptáculo abierto. Tú eres tal como una antena, eres sólo como un vacío, la vacuidad, y a través de ese vacío, el viento del movimiento sopla y se manifiesta en el exterior a través de ti. Tu estás más en un modo receptivo que en modo activo. La primera línea de trabajo es muy activa, primero tienes que esforzarte, para entender, para recordar, para sentir, para atrapar el movimiento y repentinamente llega un momento cuando quizás por una fracción de segundo te das cuenta y dices: ‘Waaau, yo no soy el hacedor, ¡está sucediendo en mi!’. Viene un momento también cuando ni este pensamiento está allí, cuando la mente está absolutamente quieta. Para esto, mi cuerpo necesita estar relajado, mi corazón necesita estar en paz y abierto. ‘Yo he practicado e integrado los movimientos, Yo estoy aquí, Yo estoy presente.’. Es entonces que puede llegar este momento de bendiciones, cuando no hay mente, hay sólo acción, este movimiento en el ahora, y ‘Yo no soy Amiyo o Jordtsal, yo soy movimiento, Yo desaparezco en el movimiento.’ A veces tu puedes también tener un vislumbre de esta experiencia en la danza libre, cuando te sueltas en tu danza, y tu danzas así, totalmente, tu ya no eres más una persona, eres puro movimiento de energía y esto es realmente deleitable.
-Parece que esta práctica de movimientos de Gurdjieff crea condiciones para transformar el cuerpo-máquina, rompiendo los patrones automáticos, y permitiendo un incremento de la atención y consciencia…
Sí, esto es lo que yo te estaba diciendo al principio. Lo vemos a través del movimiento. Paso a paso, veremos la transformación de la energía, de automática a más y más consciente y sensitiva. Esto acontece progresivamente. No es como un café instantáneo, esto no es Mc Donald. Requiere tiempo, toma tener paciencia y también confianza. Nosotros vamos a través de las dificultades: Algunos movimientos son fáciles, pero algunos son un desafío. Esto es cuando tenemos que recordar porqué hacemos esto. Lo que me ayudó tremendamente fue mi confianza en Osho, quien fue mi maestro. Osho es quien me dijo que desarrollara la enseñanza de los Movimientos de Gurdjieff en su Comuna, y después en el mundo. Así que fui conducida por la fuerza del Maestro. En período de desafíos, la confianza es importante: Recordar que esto no son sólo danzas, han sido creadas por un maestro iluminado y nosotros hemos corroborado en nuestra propia vida, una y otra vez, los beneficios que traen la práctica de movimientos a la vida diaria. Esto ayuda.
-Tú has realizado y dirigido muchas performances públicas, de las cuales 30 eran propiamente de los Movimientos de Gurdjieff. En este momento estás enseñando intensivamente alrededor del mundo, formando gente a través de seminarios o de cursos intensivos especiales. ¿Puedes comentárnoslo?
En este momento estamos preparando una presentación pública de Movimientos que se llevará a cabo a finales de Marzo 2015, con un grupo de estudiantes de Munich, Japón, Ucrania, Italia, Francia, etc…Desde hace un año y medio estamos trabajando juntos, practicando y profundizando los mismos movimientos. Personalmente yo no estoy realmente muy a favor de organizar este tipo de eventos. Una ‘Performance’ (en público) podría ser fácilmente para ¡el enaltecimiento del ego! El ego va allí rápidamente ¡para llevarse el mérito por completo! Pero es parte de mi trabajo ser facilitadora, para llevar nuestra consciencia a este punto. La cuestión que permanece es: ¿al servicio de quién estoy? ¿Estoy al servicio de mi ego? O ¿Estoy al servicio de algo más elevado que podría manifestarse y ser ofrecido al individuo, al grupo y al público? Yo estoy más interesada en la transmisión de Movimientos a un grupo regular de estudiantes, sin tener esta meta de realizar una presentación.
Mi pareja Chetan y yo ahora viajamos mucho alrededor del mundo, no sólo a la India, sino también a Alemania, España, Rusia, Dinamarca, Italia, Bélgica, Francia, Japón, Corea del Sur, USA. Hasta el momento sí, realmente nos desplazamos mucho.
-Sí, sí, muchos países ¿eh?
Sí, es interesante debido a que te das cuenta que la enseñanza tiene que ser diferente para cada país. Desde luego que la esencia de la enseñanza es la misma, pero no hay modo de evitarlo. La manera de transmitir es diferente de acuerdo a las personas que tengamos delante nuestro, aquí es donde la creatividad es activa. La enseñanza es diferente en India que si la damos en Japón, debido a que la personalidad colectiva de la gente de India es muy diferente respecto a la personalidad colectiva de los Japoneses. Por ejemplo, en Japón la gente tiende a ser muy disciplinada, pero también tensa, así que el trabajo estará más orientado a la relajación y a la aceptación de sí mismo. En India, encontramos una situación muy diferente. El trabajo allí puede ser más de llevar la atención al cuerpo, pero los indios no es están muy conectados con el cuerpo. A la vez que también debemos ayudarles a entender el significado de la disciplina. La pregunta siempre es: ‘¿Quién tengo delante de mí?’. Así que esto hace que nuestro trabajo sea muy interesante y ¡creativo!.
-Eso es realmente muy enriquecedor para vosotros ¿no?
Si, sí por supuesto, me siento ¡realmente afortunada!. Comencé mi trabajo en Puna, en la Comunidad Internacional con gente de muchas, muchas nacionalidades diferentes, así que tuve acceso e hice amigos de muchos países del mundo y esa es la razón de porqué para nosotros es tan fácil desplazarnos de un país al otro, ya que nos invitan allí.
-¿Es cierto que estudiaste con alumnos de John G. Bennet, quien fue un discípulo directo de Gurdjieff?
Sí. Cuando Osho me pidió que guiase los grupos de movimientos en Puna en 1989, el me lanzó a la piscina ¡sin que yo supiese tan siquiera nadar! Pero al mismo tiempo también recibí el soporte que yo fatalmente necesitaba de la Multiversidad de Puna, en donde trabajé. Prasad, quien era uno de los responsables de allí, me ayudó mucho. El había formado parte de la comunidad de Bennet (no estoy muy segura de en cuál), en Inglaterra. Prasad fue mi primer mentor y me guió cuando empecé.
Después de la muerte de Osho, nosotros comenzamos a difundirlos a través del mundo. Un día, mientras estaba en una tienda comprando un libro de Gurdjieff, hallé en su interior un folleto que anunciaba un seminario de Movimientos Gurdjieff en Santa Fe, Nuevo México, USA. Y esa era de hecho la primera vez que los Movimientos eran enseñados a un amplio público fuera de la Fundación Gurdjieff. Hasta entonces, ellos sólo eran enseñados muy, muy privadamente dentro de la Fundación Gurdjieff.. Y repentinamente un grupo de ¡Tres maestros de Movimientos Gurdjieff estaban ofreciendo seminarios en Santa Fe! Por supuesto que inmediatamente sin dudar compré mi billete de avión y fui por unos pocos años a trabajar con ellos. Estoy especialmente agradecida a Avrom Altmann, con quien aprendí muchísimo, técnicamente y humanamente. Cuando Avrom decidió dejar de enseñar los movimientos para dedicarse a la enseñanza de psicología en la Universidad, el me entregó sus notas de movimientos, diciendo: ‘Haz un buen uso de estas notas’.
Más tarde, me encontré con Dushka, la hija de Gurdjieff.. A través de ella también fui guiada. Fui varias veces a Nueva York para estar con ella. Hace tres años, a través de internet recibí todas las anotaciones que ella había reunido acerca de la música y movimientos: Ella había muerto y quería que todas sus notas estuvieran disponibles a maestros y músicos. De este modo, la Existencia continúa dándome soporte, por medio de encuentros, a través de material documentado, para estudiar con más profundidad, para entender mejor y avanzar en mi práctica, en la enseñanza y en mi vida, a pesar de las muchas fuerzas opositoras. He recibido un gran soporte de la existencia y sólo puedo sentirme agradecida hacia la vida que me ha sido dada.
Amiyo, muchísimas gracias por compartir tanto con nosotros. DLX – Febrero 2015
Videos de a Amiyo Devienne & Chetan – Actuaciones de Munich
Deja un comentario