Archivo de etiquetas| Moscú

GEORGES IVANOVICH GURDJIEFF – 3

G. I. GURDJIEFF – De Moscú a París – (III)

Entre 1914 y 1917, G.I.G. organiza, en Moscú y San Petersburgo, una gira de conferencias, en las que expone las grandes líneas de la enseñanza que ha recibido de los diversos centros iniciáticos de Oriente.

Kremlin de Moscú

                                               Kremlin de Moscú

Decide abrir un instituto de ciencias parapsicológicas, para lo cual se introduce en el círculo de Nicolás II a fin de obtener las autorizaciones necesarias. Gracias a la pequeña fortuna que sus conferencias le han proporcionado, compra una inmensa propiedad, donde reúne a un grupo de amigos. En marzo de 1915, conoce al matemático Ouspensky, el cual se convierte rápidamente en el más ferviente de sus discípulos.

P. D. Ouspensky

                        P. D. Ouspensky

En 1916, la guerra le obliga a regresar a su Cáucaso natal, donde, por última vez, se encuentra con su padre, que muere, poco después, a los 82 años.

Gurdjiades

                          Padre de Gurdjieff

En junio de 1917, Gurdjieff se establece en Essentuki, donde acuden a visitarle algunos discípulos, entre ellos Ouspensky y el matrimonio Hartmann. Esa estancia es bastante breve – seis semanas – , pero Ouspenski lo considera sumamente útil, incluso decisiva: “Íbamos a acostarnos muy tarde – escribirá – y nos levantábamos muy temprano (…). Gurdjieff nos mostraba los orígenes de todos los métodos, de todas las ideas, sus conexiones, sus relaciones mutuas y su dirección (…). De pronto, todo cambió (…). Gurdjieff anunció la disolución del grupo entero y la detención del trabajo.”

Gurdjieff en 1918

                                                Gurdjieff en 1918

No obstante, como sus discípulos le suplicaron que les permitiera seguirle, Gurdjieff fue a instalarse con ellos a orillas del mar Negro.

Al producirse las primeras erupciones del cataclismo bolchevique, G.I.G. regresó a Essentuki con los miembros del grupo. Aquél fue, según palabras de Ouspensky, “el segundo período de trabajo”: ejercicios cada vez más difíciles, danzas derviches, entrenamiento respiratorio, telepatía, clarividencia, manifestaciones mediúmnicas. En conjunto, G.I.G. utilizaba procedimientos muy semejantes a las técnicas derviches. Fue al terminar ese período cuando Ouspensky rompió con Gurdjieff: “Nada tenía que decir de sus métodos – explicará -, salvo que no me convencían.”

Pronto estalla la Guerra Civil. Los salvajes combates entre el Ejército rojo y los cosacos de Denikin hacen imposible la existencia en Essentuki. Para evitar la catástrofe, G.I.G. pide a los soviéticos un apoyo oficial para organizar una expedición científica al Cáusaco. Cosa bastante curiosa, los soviéticos aceptaron. Gurdjieff quería estudiar los numerosos dólmenes de la región y, al mismo tiempo, encontrar oro en los ríos caucasianos.

Pamfleto del Instituto para el Desarrollo Armonioso del Hombre. Tiflis.

     Anuncio del Instituto para el Desarrollo Armonioso del Hombre en Tiflis.

Después de un viaje agitado, continuamente perturbado por las incursiones de los cosacos, el grupo efectúa búsquedas en los sectores deshabitados del Cáucaso; al cabo de un mes de excavaciones bastante infructuosas, Gurdjieff y los suyos llegan a Sotchi. Desde allí, regresan a Tiflis, que aún está bajo la autoridad de los rusos blancos. Georges Ivánovich establece en esa población su Instituto para el Desarrollo Armonioso del hombre, con discursos, espectáculos coreográficos, entre otros un ballet titulado La Lucha de los Magos.

Ciudad de Constantinopla, la actual Estambul.

                              Ciudad de Constantinopla, la actual Estambul.

Pero en 1920, los acontecimientos se precipitan. El Ejército rojo triunfa. Gurdjieff abandona el Cáucaso para dirigirse a Constantinopla. En 1921, está, junto con los Hartmann, en Berlín. Sueña con volver a formar los grupos en los suburbios de Dresde. Pero la atmósfera de descomposición política y social de la República de Weimar no se presta demasiado a sus proyectos. Tras algunos viajes a Londres, ciudad que tampoco le inspira mucho, Gurdjieff decide, finalmente, instalarse en Francia.

George Ivanovich Gurdjieff.

                                         George Ivanovich Gurdjieff.

Llega a París el 13 de julio de 1922. Los Hartmann le han precedido para preparar el terreno. Alquila inmediatamente un apartamento en la rue miromesnil, y recibe a algunos discípulos a los que inicia en sus técnicas de danza sagrada, en el centro Dalcroze, rue de Vaugirard. Gurdjieff tiene 50 años. Es el momento crucial.

GEORGES IVANOVICH GURDJIEFF – 2

G.I.GURDJIEFF – Las etapas de la Gran Iniciación – (II)

En enero de 1900, los Buscadores de la Verdad acuden otra vez a él para que les acompañe en una nueva expedición a la India.

Ciudad de Benarés y rio Ganges. 1907.

                            Ciudad santa de Benarés y el rio Ganges. 1907.

Durante ese viaje, Gurdjieff descubre un monasterio en el que se ha perpetuado la exacta tradición iniciática esenia del “Maestro de Justicia”. G.I.G. hablará toda su vida con el mayor respeto de ese misterioso centro esotérico cuya enseñanza habrá sido decisiva para la formación de su propio sistema, sobre todo para su interpretación neopitagórica de los números, así como del ritmo y de las vibraciones musicales aplicados a las estructuras del cosmos y del cuerpo humano.

Lhasa, la capital del Tibet. 1916

                                            Lhasa, la capital del Tibet. 1916

Durante una docena de años, hasta 1913, Gurdjieff recorre millares de kilómetros, en la India, el Tibet y Mongolia. Va de secta en secta, de monasterio en monasterio. Estudia todas las técnicas de meditación, todos los ejercicios físicos que aspiran al desarrollo integral de la conciencia. Adquiere un particular dominio de ciertos procedimientos hipnóticos; quiere dar salida a sus poderes ocultos y, al mismo tiempo, hacer fortuna conviertiéndose en curandero.

Yurtas de Mongolia. Pintura de Nicolas Roerich.

                            Yurtas de Mongolia. Pintura de Nicolas Roerich.

“Liquidando todos mis asuntos – escribirá – y movilizando mi material, comencé a coleccionar todos los textos y las informaciones orales que sobreviven aún en ciertos centros asiáticos en torno a esa ciencia que estuvo altamente desarrollada en los tiempos antiguos y que se llamaban “majaness”, nombre que significa la acción de eliminar la responsabilidad”.

XIII Dalai-Lama. Tubten Gyatso. 1876-1933.

                             XIII Dalai-Lama.  Tubten Gyatso. 1876-1933.

Gurdjieff pretenderá más tarde haber sido preceptor del Dalai-Lama; pero esa estancia en el Tibet es discutida por muchos, especialmente por A. David-Neel. Había, sí, en Lhasa, un cierto lama llamado Dorjieff, pero nada permite afirmar que se tratase de G.I.G. Éste es uno de esos numerosos misterios de esa vida tan rica en enigmas. Gurdjieff tenía esa costumbre, tan oriental, y que en él era casi un método de enseñanza, de mezclar continuamente lo maravilloso y lo real. Ver en ello señal de engaño equivaldría a desnaturalizar el personaje.

Lama Agvan Dorjiev

                          Lama Agvan Dorjieff

Entre 1910 y 1913, se lanza a innumerables empresas financieras y aventuras comerciales. Siempre esta vida doble. Escuchémosle:

“Firmé contratos con particulares o con el estado para aprovisionar material y construir líneas de ferrocarril o carreteras; abrí diversas tiendas; regenté cinematógrafos, restaurantes (…). Pero el negocio que más prefería era el comercio de alfombras y antigüedades, que aun siendo provechoso, me permitía elegir libremente mi residencia y horas de trabajo. Cuando llegué a Moscú, a finales de 1913, con el propósito de llevar a la realización práctica lo que yo consideraba como una idea sagrada, había amasado una suma de un millón y medio de rublos, sin contar dos colecciones de un valor inestimable…”

Cuando estalla la guerra de 1914, Georges Ivanovich Gurdjieff tiene algo más de 40 años. Está en la plenitud de sus facultades físicas y mentales. Puede comenzar a dar al mundo el fruto de veinticinco años de experiencias y de profundización en los secretos del Universo.